Racismos. Existen apenas razas de discursos
por Jésus Santiago
No hay en el mundo un solo racismo. ¡Hay racismos, en plural! Existen tantos racismos cuantos "discursos en acción" [1] que los circunscriben bajo la forma de teorías y prácticas segregativas. Por lo tanto, razas y racismos son cosas inseparables. Siendo precisos, los racismos anteceden a las razas. Este verdadero mito de razas distintas y jerarquizadas, es producto de discursos que emergieron en los comienzos del siglo XVIII, apoyados por la ciencia. De esta manera, el paradigma de cuño racial se hace presente, por ejemplo, en iniciativas de naturalistas – como Linné [2] – que buscaban un principio de clasificación de grupos, de los hombres en categorías, siguiendo criterios morfológicos. Los problemas acarreados por esa clasificación son agravados con el darwinismo en el siglo XIX, cuando los criterios de la antropología física dan lugar a criterios biológicos y genéticos. Se refuerzan entonces, en el contexto del saber, la idea de una jerarquía de razas, como resultado de una presumible evolución del patrimonio hereditario modificado por la selección natural.
Paradojalmente, el propio avance de la ciencia acaba por demonstrar la equivocación de estos principios clasificatorios, concluyéndose que su postulación padece de una nítida ideología racista. Los desarrollos recientes de la genética molecular y la secuenciación del genoma humano, permiten un examen detallado de la correlación entre la variación genómica, ancestralidad biogeográfica y apariencia física, y revelan que las designaciones empleadas para distinguir las razas no tienen ninguna base científica demostrable. Por más que pueda parecer fácil distinguir fenotípicamente un europeo de un africano, tal facilidad desaparece por completo cuando se buscan evidencias de diferencias raciales en el genoma [3].
Lacan en los años 60, bajo los auspicios del instrumental clínico del psicoanálisis, tiene la osadía de profetizar el recrudecimiento del racismo [4], en el momento en que los vientos del tiempo soplaban hacia los cambios del mundo – fin del patriarcado, transformación de la familia, igualdad entre los sexos. Para sorpresa de todos, pronostica la escalada del racismo en función de lo que en la época, ya se esbozaba como la globalización de los mercados y del consumo. Desde entonces, la actividad clínica del psicoanalista extrae señales evidentes de que las diferencias raciales se han vuelto intolerables, sobre todo cuando se reúnen en un mismo espacio de convivencia.
En este punto se deduce precisamente, el principio lacaniano de los racismos: si el Otro no goza de la misma manera, debe ser rechazado. La perspectiva reciente de la globalización, con la ampliación de los nuevos imaginarios de consumo, ponen en riesgo a las diversas tendencias civilizatorias, cuya base puede ser una cultura, una región o un país. La imposición de estas formas homogeneizadas de consumo, amenazan la existencia de los modos singulares de goce, especialmente en los días actuales, en que no se goza de la misma manera en relación a los estilos de vida, creencias religiosas y al propio cuerpo.
El psicoanálisis prevé una terapéutica de masa [5] por medio de discursos públicos que ofrezcan perspectivas alternativas al síntoma del odio implacable al Otro. Tales discursos pueden contribuir para dificultar la cristalización de síntomas sociales que, en el caso del racismo, tiene su origen en el cuerpo. Si cierto número de discursos producen identificaciones que convergen para el oscurantismo retrógrado, la defensa de la tradición patriarcal, la hostilidad de la vida, y finalmente, la muerte del Otro, no hay razón para impedir la existencia de otros discursos que se opongan a la solidificación de tales identificaciones, y que se transformen en acciones corrosivas de las mismas. Enfrentar el problema del racismo constituye uno de los mayores desafíos para la consolidación de los impasses actuales de la democracia, concebida bajo la egida del principio republicano de las libertades públicas y de la tolerancia al Otro.
La presencia de los racismos en el mundo es un sólido indicador de que el goce se convirtió en un factor decisivo para las direcciones políticas que tienen lugar en la civilización actual. Esta entrada del goce en la política deja en evidencia que, una de las marcas de lo contemporáneo es la amalgama de lo público con lo privado. Es la razón por la cual el psicoanálisis no puede continuar manteniéndose neutra en relación a la política, tal como lo hizo en los tiempos de las ideologías [6].
Con la globalización del mundo queda explicita la conjunción del inconsciente con la política. Se extrae el inconsciente por la presencia del Otro en la vida privada, lo que implica que en la propia elección del sujeto, se incluye la dimensión pública del Otro. La homogeneización del mundo deshace fronteras y particularidades, generando un fuerte apego identitario de expresión local y comunitario. Es frente al riesgo de desaparición de las trayectorias singulares del sujeto, que las identidades se vuelven cada vez más múltiples y variadas – en el caso de Brasil, estas se expresan por medio de movimientos políticos que constituyen refugios para el racismo.
Si la reivindicación identitaria es el retorno de lo reprimido generado por la universalización del mundo, consideramos que la identidad no es suficiente para dar cuenta del racismo que alcanza a la subjetividad de quién sufre el proceso discriminatorio. He aquí una de las cuestiones con la cual la política lacaniana se confronta, delante de las manifestaciones de la segregación en un país mestizo. Si la identidad no ofrece una vía de solución para el malestar del racismo, es porque no se presenta como horizonte para la subjetividad del segregado. Favorecer la presencia de discursos públicos que se orientan por valores civilizatorios compatibles con la vida, exige de la política lacaniana presentarse como no-identitaria o como propone Clothilde Leguil [7], incitar al sujeto segregado a la "travesía de las identidades".
NOTAS
- LACAN, J. "O aturdito". In: Outros escritos, Jorge Zahar Editor, Rio de Janeiro, p. 463.
- Carl von Linné (1707-1778), entre outros.
- PENA, S. D. J. "Desinventando as raças". In: LANDIM, Ma I.; MOREIRA, C.R. Charles Darwin.Em um futuro não tão distante. São Paulo: Instituto Sangari, 2009. p. 129.
- LACAN, J. "Proposição de 9 de outubro de 1967 sobre o psicanalista da Escola". In: Outros escritos, Jorge Zahar Editor, Rio de Janeiro, 2003, p. 263.
- MILLER, J.-A. "L'homme décidé: entretien avec Jacques-Alain Miller", Vacarme, Paris, 2014.
- MILLER, J.-A. "Lacan et la politique", in: Cités, 2003, nº 16, p. 122.
- LEGUIL, Clothilde. "Je" Une traversée des identités". PUF, Paris, 2018.