Una creencia clave
por Jorge Santopolo

La discordia Ciencia-Religión puede abordarse desde muchos ángulos. El lugar de Dios como Garante de la Verdad, de la Buena Fe, aquel al que se le supone saber todas las respuestas, ese lugar en la civilización fue ocupado por la ciencia, de modo creciente e incesante, al punto de desplazar de allí a la religión y convertirse en Sujeto Supuesto Saber a escala planetaria. Este fenómeno de sustitución es una de las razones que fundamentan la esperanza freudiana del triunfo de la ciencia sobre la Religión, a pesar de no contarse Freud entre los "progresistas".
La ciencia procede por la combinatoria de letras en fórmulas con las que aspira a dominar cada vez una porción mayor de la "naturaleza" y develar que la estructura lógico-matemática estaba inscripta ya allí –por Dios? Sólo hacía falta revelarla. Por ello tampoco faltan ejemplos de científicos - A. Einstein, para citar el más notable, afirmó "mi Dios no juega a los dados"- que se encomiendan a alguna idea de Dios para obtener la garantía de que hay una ley en lo real….Desde esta perspectiva la discordia entre ciencia y religión sería solo aparente ya que ambas se sostienen en la creencia en un Otro sin barrar.
Pero la ciencia en su desarrollo lanzó el boomerang tecnológico que, en su recorrido, se asoció al capitalismo y juntos producen, también de modo incesante, objetos que transforman la civilización y por ende la vida de los sujetos. Es el ascenso del "gadget" al cenit del socielo el que le permite leer a Lacan el retorno del boomerang en su dimensión perturbadora como síntoma de un real que resiste la vocación de dominio de la ciencia y formular su "profecía" acerca del "triunfo de la religión"… "La ciencia que es lo nuevo, introducirá montones de cosas perturbadoras en la vida de cada uno. Sin embargo, la religión, sobretodo la verdadera, tiene recursos que ni siquiera podemos sospechar… Será necesario que den un sentido a todas las perturbaciones que introduzca la ciencia".[1]
También aquí podemos situar que la discordia es aparente, puesto que mientras una, la ciencia, introduce perturbaciones, la otra apacigua los corazones con sentido. Más que discordia semeja una complementación… O tal vez decir que si hay una discordia, es entre Freud y Lacan.
Quisiera destacar que Lacan inaugura una creencia diferente, la creencia en lo real del síntoma, una creencia que no sostiene un Otro sin barrar y es clave para que el psicoanálisis perdure…
BIBLIOGRAFÍA
- Kuperwajs, Irene y Racki Gabriel. Argumento de las Jornadas El psicoanálisis y la discordia de las identificaciones. Vínculos, Creencias, Nominacionesen
- http://www.xxviijornadasanuales.com/template.php?file=argumento.html
- Lacan, Jacques. "El triunfo de la religión: precedido de Discurso a los católicos". 1ª ed. Buenos Aires: Paidós. 2005.
- Lacan, Jacques. Televisión. En "Otros escritos" 1ª ed. 3ra reimpr. Buenos Aires: Paidós. 2016.
- Miller, Jacques Alain. "Un esfuerzo de poesía". 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós. 2016.
- Revista Lacaniana de Psicoanálisis. Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana. Año XIII, número 24, julio 2018.
NOTAS
- Lacan, Jacques. "El triunfo de la religión: precedido de Discurso a los católicos". 1ª ed. Buenos Aires: Paidós. 2005. Pág. 79.