Nominación y agujero en la clínica del autismo
por María Eugenia Serrano

En RSI Lacan se refiere a la nominación como una operación simbólica y como "la única cosa de la cual estamos seguros que hace agujero"[1] pero concluirá que quizás, después de todo, "no sea solo lo simbólico lo que tenga el privilegio de los Nombres-del-Padre"[2], dejando en suspenso la posibilidad de que alguna otra cosa ocupe su lugar en su función de nominación.
La "noción de agujero" resulta central en la "clínica del autismo", hecha luz sobre la cuestión de la dirección de la cura y nos invita a problematizar la cuestión de la etiología. En el primer caso se tratará de verificar la forma en la que es posible servirse de la última enseñanza de Lacan y de nociones tales como "nominación", "forzamiento", "perturbación de la defensa" o "interpretación que haga agujero"[3]. En el segundo -el de la dimensión etiológica- es preciso partir de la precisa tesis formulada por Éric Laurent sobre su "forclusión"[4].
En el seminario mencionado la noción de agujero se encuentra modulada en tanto que se distingue uno para cada registro. La inexistencia de la relación sexual -corazón del trauma- es ubicada como "agujero real". De la misma manera se diferencia una nominación imaginaria, otra simbólica y otra real. La tesis de Laurent parece sostener que todos los agujeros están comprometidos en el autismo, ya que lo que falla es la traza, la marca, el borde, que hace del vacío del trauma un agujero.
Por otra parte, verificamos en el caso del sujeto autista una posición de poco "aprecio"[5], frente al trauma de lalangue que agujerea a todo parlêtre. Esa "particular desestimación a la afectación del trauma"[6] es, podríamos decir, la defensa particularísima del sujeto autista. Así, las formas singulares que tienen estos sujetos de habitar el mundo son testimonio de esa desestimación dirigida al efecto de animación, al cosquilleo único que produce la lengua al impactar sobre el cuerpo.
Se tratará, finalmente, de investigar en cada caso si es que hay algo que pueda producir cierto efecto de borde que sin llegar a delimitar un agujero inaugure para el sujeto autista nuevas relaciones con su cuerpo.
NOTAS
- Lacan, J., Seminario 22, RSI, Clase del 15 de abril de 1975, traducción y notas Ricardo E. Rodriguez Ponte, Inédito, p. 113
- Ibíd, p. 113
- Lacan, J., Seminario 24, L ́insu que sait de l ́une-bévu s ́aile a mourre, traducción Susana Sherar, Ricardo E. Rodríguez Ponte, Inédito.
- Laurent, E., La batalla del autismo. De la clínica a la política, Grama, Buenos Aires, 2013
- Manzotti, M.: "La pato de palo", trabajo presentado en el Congreso de la AMP, Paris, Francia, Abril 2014.
- Manzotti, M.(compiladora): "Clínica del autismo infantil. El dispositivo soporte", Grama Ediciones, Buenos Aires, 2005, 1era. Edición.