El Psicoanálisis y la Discordia de las Identificaciones

Nominación-Trans | XXVII Jornadas Anuales de la EOL
Frutos y cáscaras

Nominación-Trans

por Liliana Zaremsky

Nominación-Trans
Fotografía: Alex Crivelli. God loves you. Boston 2017

La definición de transexual corresponde a una persona que desea, o realiza una transformación en su cuerpo para adquirir los caracteres sexuales del sexo contrario.

Sostenido en la certeza de que su identidad sexual no corresponde con su anatomía, busca librarse del padecimiento que esta discordancia le provoca. Para eso recurre al travestismo, demanda un cambio de sexo y de condición civil.

El "yerro del transexual es querer forzar mediante la cirugía el discurso sexual"[1]…confunde el significante con el órgano, y rechaza de ese modo, la referencia de su goce al significante fálico. Sin la inscripción del falo en el inconsciente como significante de la vida, aparecen los fenómenos de un imaginario que se suelta.

F.Ansermet[2], sugiere no abordar la clínica transexual por el lado de las estructuras, sino desde la perspectiva borromea; una clínica de las soluciones a diferentes problemas y estructuras. Seguir cada caso en la singularidad de su decir; y dejarse enseñar por la solución sinthomatica que cada sujeto adopta para protegerse de un Real que no puede subjetivar, y se le vuelve imposible de soportar.

Destaca también que las temáticas de la identidad exponen el problema de la relación del sujeto con su origen.

La solución transexual es una invención por fuera de la norma tradicional.

Se trata de un sujeto que busca una 2da.oportunidad para reinventarse, ser otro para sí mismo. Una suerte de renacimiento que le permita darse un origen, creando un nuevo modo de ser en el mundo. De ese modo, "hace intentos más o menos logrados, por armarse un cuerpo que articule un goce y sostenga un imaginario anudado."[3]

"Joyce anatómico", en palabras de Ansermet.

Estamos ante una clínica con riesgos, decepciones radicales, derrumbes, pasajes al acto.

En algunos casos, darse un nuevo nombre propio, obtener un nuevo documento de identidad, mitiga el padecimiento, y cumple una función de suplencia. Una nominación que repara el lapsus del nudo.

De todas maneras, toda adecuación de la identidad sexual, es siempre una solución fallida, ya que "no impide al sujeto toparse con una parte desconocida en el corazón de sí mismo, éxtima".[4]

NOTAS

  1. J. Lacan. Sem 19…Ou pire, Paidós, Bs.As, 2012 clase del 8/12/1971 "Para acceder al otro sexo hace falta pagar el precio de la pequeña diferencia, que pasa engañosamente a lo real a través del órgano, debido a lo cual deja de ser tomado como tal y, al mismo tiempo, revela lo que significa ser órgano; que sólo es instrumento por mediación de lo que todo instrumento se funda, que es un significante. El transexual no lo quiere en calidad de significante. En eso padece un error, que es el error común. Su pasión es la locura de querer liberarse de ese error. (...) Su único yerro es querer forzar mediante la cirugía el discurso sexual que, en cuanto imposible, es pasaje a lo real".
  2. Intervención en la Reunión del Observatorio sobre Género, Biopolítica y Transexualismo, Fapol, en el marco del Congreso de Barcelona 2018.- Radiolacan: "En los bordes del Congreso". Traducción de la intervención por Eugenia Varela Navarro, establecida por Liliana Mauas.
  3. Conversación del VIII Enapol. Asuntos de familia, sus enredos en la práctica. Bs.As. Septiembre 2017. Leyes de identidad de género y matrimonio igualitario. Responsable EOL: Esteban Kleiner. Participantes: Paula Husni, Paula Szabo, Marcela Guida, Ceclia Rubinetti, José Lachevski, Sonia Beldarraín, María Marciani, Alejandra Breglia, Liliana Zaremsky, Lisa Erbin, Andrea Brunstein.
  4. F. Ansermet, "Identidad Sexual", Scilicet.,"El cuerpo hablante", pag154.
XXVII Jornadas Anuales de la EOL