Frutos y cáscaras

Extraña identidad
por Eliana Amor
¿Quién tiene qué vida? ¿En qué cuerpo estás? Es lo que se pregunta el personaje femenino que Ariana Harwicz construye en su primera novela "Matate, amor".
Leer más

Creencia–increencia, entre mitología y superstición
por Graciela González Horowitz
El vínculo con el Otro porta un agujero irreductible. In-creerlo (Unglauben) deja al ser parlante sin salida, en un eje imaginario, que hoy lo encuentra inmerso en las aguas de la segregación.
Leer más

La tensión entre la identificación y la Escuela
por Alma Montiel
Existe una tensión entre Identificación y Escuela.
Leer más

Identificación y lazo social
por Alejandra Glaze
Si hablamos de identificación y lazo social, nos preguntamos acerca de qué manera se instituye lo colectivo, no la multitud, sino la matriz a partir de la cual se construyen los vínculos sociales.
Leer más

¿Qué sería un psicoanálisis orientado por lo real en relación a la identificación y la nominación?
por Claudia Lijtinstens
El psicoanálisis es una práctica que no se orienta en la garantía del Otro del Otro, sino que lo hace por la letra del síntoma, sin restaurar las identificaciones ni reintroducir hipótesis complementarias, como la del Nombre del Padre.
Leer más

Empuje a las identidades en la infancia trans
por Silvia Bermúdez
El empuje a las identidades es un signo social de época como respuesta a la fragilidad de las identificaciones, empuje que encubre y vela los enigmas de la sexualidad e interviene sobre lo real del cuerpo.
Leer más

La identidad como locura, puntos de partida hegelianos
por Elena Levy Yeyati
La distinción entre identidad e identificación se plantea tempranamente en la enseñanza de Lacan. Un desarrollo importante se encuentra en “Acerca de la causalidad psíquica”
Leer más

Nominación y referencia
por Graciela Esperanza
“Ahí concentrado en la ambigüedad de esa palabra (referencia) está el estatuto epistemológico del psicoanálisis”.
Leer más

Entre escritura y nominación: un Witz
por María Laura Errecarte
Una pregunta orienta mi recorrido: ¿En qué se funda la escritura y la relevante apuesta a escribir en el psicoanálisis de la orientación Lacaniana? Ya el poeta ha hablado de la inhibición al enfrentarse a una hoja en blanco. Pero aquí se trata de frutos y cáscaras.
Leer más

Elogios a las discordias
por Gustavo Sobel
La discordia tiene mala prensa, altera, preocupa. Cuando ella se manifiesta algo se tensa, la agresividad se hace presente. No sucede lo mismo con su antónimo la concordia que se presenta como un bien que tranquiliza, la anhelamos.
Leer más

Identificaciones-deseo del analista
por Roxana Chiatti
Muchas son las referencias en la enseñanza de Lacan y el esclarecimiento de Miller que orientan a situar que el análisis va contra la identificación y la estabilidad que se espera de ella.
Leer más

Nominación-Trans
por Liliana Zaremsky
La definición de transexual corresponde a una persona que desea, o realiza una transformación en su cuerpo para adquirir los caracteres sexuales del sexo contrario.
Leer más

Una creencia clave
por Jorge Santopolo
La discordia Ciencia-Religión puede abordarse desde muchos ángulos. El lugar de Dios como Garante de la Verdad, de la Buena Fe, aquel al que se le supone saber todas las respuestas, ese lugar en la civilización fue ocupado por la ciencia, de modo creciente e incesante, al punto de desplazar de allí a la religión y convertirse en Sujeto Supuesto Saber a escala planetaria.
Leer más

Del sujeto occidentado a la orientación por el síntoma: modulaciones sobre la creencia
por Fabián Naparstek
En el Informe del Cartel G2 está relatado con sumo detalle la sorpresa que implicó el fenómeno de creencia en diversos testimonios escuchados.
Leer más

Cuerpo y discordia
por Alberto Justo
Desde sus comienzos, el psicoanálisis tuvo que lidiar con pequeños fenómenos que perturbaron de manera radical el supuesto dominio de lo propio.
Leer más

La creencia en los niños
por Adela Fryd
Se dice que los niños son crédulos. Pero hay algo que nos enseñan en su credulidad: hasta qué punto las creencias están ligadas al saber.
Leer más

Identidad, identificación, desidentificación, identidad sinthomatica
por Fabian Fajnwaks
¿El sinthome permite fundar una nueva identidad? Si así fuera, ¿en qué consiste y qué lugar ocupa en la serie que hemos aislado en el título de esta pequeña introducción a la cuestión?
Leer más

Un autismo de a dos
por Alicia Yacoi
¿Cuál es la función del lenguaje? Con esa interrogación aborda Lacan su reconsideración del lenguaje en su texto Radiofonía.
Leer más

Nominación – Hacerse un nombre
por Carlos Rossi
Ni fruto, ni cáscara, ni cita, ni delirio especular: si hay un nombre - eso está por verse - está en el verbo más que en el sustantivo. Quiero decir, eso está en el hacer.
Leer más

Un grano de arena ¿Qué podemos extraer del fenómeno de masa?
por Paula Szabo
Freud aisló tres modos de identificación. En el primer modo al que nombra como amor al padre, ubica el lazo afectivo donde el padre es tomado como ideal, escenario del Complejo de Edipo.
Leer más

Nominación–Adolescencia
por Damasia Amadeo de Freda
En la clínica actual con adolescentes encontramos síntomas nuevos cuya particularidad es que no se prestan fácilmente a la interpretación. Observamos que dicha dificultad es correlativa a la falta de una búsqueda de sentido por parte de ellos.
Leer más

Nominación y agujero en la clínica del autismo
por María Eugenia Serrano
En RSI Lacan se refiere a la nominación como una operación simbólica y como "la única cosa de la cual estamos seguros que hace agujero" pero concluirá que quizás, después de todo...
Leer más

Certeza-Creencia
por Diana Campolongo
El correlato de lo real no es la verdad, sino la certeza; que es, si se quiere, una verdad que no cambia.
Leer más

Un golpecito
por Eugenia Molina
Ya hemos captado en la clínica los efectos de la pluralización de los nombres del padre. Esa inconsistencia también puede tomar la forma de increencia. Nos preguntamos con el argumento de nuestras jornadas: ¿qué estatuto tiene hoy creer en el padre o increer en él?
Leer más

La identificación y lo femenino; el desplazamiento de un vacío.
por Paula Rodríguez Acquarone
"La experiencia muestra, una diferencia llamativa: uno de los sexos necesita tomar como base de identificación la imagen del otro sexo. Que las cosas sean así no puede considerarse como una mera extravagancia de la naturaleza. El hecho solo puede interpretarse en la perspectiva en que el ordenamiento simbólico todo lo regula."
Leer más

Cuerpo - Fanatismo
por Eduardo Suárez
Las paulatinas intervenciones de J-A Miller a propósito de los atentados en París en el año 2015, nos acercaron los debates entre distintos discursos alrededor de la interpretación de las manifestaciones del fundamentalismo islámico...
Leer más

No toda creencia es religiosa
por Andrea Zelaya
El goce que haría falta que no", la relación sexual que no existe, el hombre, la mujer y el niño que no son más que significantes...
Leer más

Identificación y sexuación
por Vera Gorali
Cuando en los comienzos de su enseñanza Lacan introduce los registros imaginario, simbólico y real, el concepto de identificación tomado de Freud se diversifica.
Leer más

Fruto de las identificaciones
por Raquel Vargas
La nominación es algo muy diferente de la comunicación. La función del padre a lo largo de la enseñanza de Lacan se ve reducida a esta función radical que es la de dar un nombre a las cosas. De ahí se extraen consecuencias, siempre.
Leer más

Cambalache (y botánica)
por Roberto Cueva
No es aquí cuestión de la discordancia que rige el acervo identificatorio del plano yoico. El esbozo de una topología se hace preciso para establecer la relación entre ese plano y aquel otro en que la identificación (como representación) fija al ser hablante dándole un lugar en el deseo, ordenando la libido a partir de la gravitación de elementos tomados de las figuras que encarnaron el SsS, configurando un inconsciente transferencial previo a cualquier análisis
Leer más

El "Gran Pez" de la discordia
por Andrea Berger
La discordia en el plano de la filiación es una de las aristas que podemos tomar para el trabajo de elaboración de nuestras jornadas anuales. Les propongo extraer de la película "Big Fish" (El Gran Pez) del director Tim Burton algunas líneas interesantes al respecto.
Leer más

Identificación y vínculos
por Karen Edelsztein
Partiré de la pregunta que aparece en el argumento de las Jornadas acerca de si es posible un lazo fundado en otro principio que las tres identificaciones clásicas que Freud ubica en la Metapsicologia y análisis del Yo, mecanismos que se fundan en el lazo con el Otro que aloja el vacío central del sujeto, la vacuidad primordial.
Leer más

"Escuchadores de voces": ¿un modo del –ser nombrado para?
por Ruth Gorenberg
En tanto psicoanalistas abordamos la identidad en su estatuto efímero. Ilusión de unidad que interrogamos.
Leer más