El Psicoanálisis y la Discordia de las Identificaciones

Editorial Nº16 | XXVII Jornadas Anuales de la EOL
Editoriales

Editorial Nº16

por Greta Stecher

Un camino hecho de nueces nos orienta hacia nuestras próximas Jornadas…

En CITA CON CITA encontramos pistas acerca del objeto, lo real y el goce de la mano de Marcela Errecondo, Néstor Rozenberg y Silvia Szwarc respectivamente.

Errecondo toma el problema y las paradojas de la comunicación en psicoanálisis y cómo el Campo Freudiano se las ve con la extimidad del objeto a, de la Cosa freudiana. Eso que está gravitando en el centro de la escena y que asimismo opera desde afuera. Eso que permite que la comunicación no se vea reducida al ámbito de la identificación y de los grupos.

Rozenberg, a partir de una cita del Seminario 24, evoca el Escudo de armas de los Borromeo, los anillos entrelazados y enredo entre familias. El nudo de los Borromeos, como la idea misma de la estructura. Los nombres son la consecuenciareal,que no hay, puestoque lo real simbolizado por el nudo borromeo, sedesvanece… Lo Real es la estructura y como tal es incoherente.

Szwarc establece que con la mutación del discurso del amo al discurso capitalista se elimina la imposibilidad. El sujeto desbrujulado adopta en su yo las propuestas identitarias que prometen la recuperación de goce. Donde operaba el discurso, irrumpe el circuito pulsional.

En FRUTOS Y CÁSCARAS Silvia Bermúdez y Elena Levy Yeyati toman el guante del asunto de la identidad y ambas lo ponen en tensión con la época.

Bermúdez señala el empuje a las identidades como un signo social de época, como respuesta a la fragilidad de las identificaciones. El psicoanálisis nos muestra que la vida sexual de los seres hablantes es una invención absolutamente singular. Habiendo una proliferación de comunidades de goce como marca de la época, si lo que se impone es el género auto percibido, se pregunta: qué lugar cabe para la invención singular en los niños nombrados trans.

Levy Yeyati presenta el delirio de identidad, que se basa en cierta forclusión del Otro, donde el sujeto se extraña del Otro, se exterioriza de él y viceversa. Toma, a partir de la figura hegeliana, la ley del corazón y su delirio de infatuación, a partir de la lectura de Hyppolite, y lo ilustra con el caso Aimée. Abre algunas preguntas para pensar esta coyuntura en lo contemporáneo.

En la sección NOMINADOS el equipo de la Nuez entrevista a Natalia Mendiburu, Directora de Arte premiada con el "Cóndor de Plata" por su película Los que aman odian. Ella ubica la discordia como un proceso natural del proceso creativo, choque de ideas y elecciones, en el campo lo interno dirá, y con los otros. Discordia, pues, que habita en lo más propio y también en el lazo. Asimismo habla de la identidad vinculándola al estilo de cada quien, como eso que se va conformando y repitiendo en distintos proyectos.

"(…) cualquiera que viene a presentarnos un síntoma allí cree" dice Lacan el 21 de enero del 75 en RSI. Fernando Vitale escribe en el apartado sobre el PASE acerca de la creencia: El sufrimiento de que las cosas no ocurran como se cree que debieron ocurrir, creer en el Otro, creer en el síntoma. Lo que enseña a creer el psicoanálisis, lo que descree el analista, lo que descree el síntoma mismo. Una exquisita extracción.

En el apartado VIDEOS Gerardo Arenas desbroza el sintagma discordia de las identificaciones. Propone leer la discordia insalvable entre dos tipos de identificación; —ser como los demás vs. ser únicos, insustituibles, desiguales—; como una tensión que escribe la forma más fundamental de la división subjetiva. Lo plantea como una veta muy interesante para trabajar en estas Jornadas.

Auguro pues que la lectura rinda sus frutos…

XXVII Jornadas Anuales de la EOL