Editorial Nº15
por Marcela Ruda
Queridos lectores, seguimos compartiendo con ustedes la producción de los colegas que siempre nos incitan a seguir pensando y trabajando el temario de las Jornadas.
En la sección CITA CON CITA, Esteban Stringa trabaja un párrafo del Seminario 18 de Lacan. Partiendo de la pregunta si hay saber en lo real nos lleva de la mano por un sucinto pero abarcativo texto que pone en tensión lo real, el semblante y el saber. Gustavo Slatopolsky, cuya cita corresponde a un escrito de Lacan “El psicoanálisis verdadero y el falso”, puntualiza las coordenadas del análisis haciendo referencia a lo mortífero del lenguaje con su equívoco en francés. Además nos facilita una cita complementaria del Seminario 5 de Lacan.
En FRUTOS Y CASCARAS, Graciela Esperanza y María Laura Errecarte, ambas trabajan la noción de nominación. Graciela desarrolla el recurso que la nominación aporta en un análisis, dado que al mismo tiempo que nombra y anuda, a su vez indica la referencia al vacío. María Laura interroga la nominación con el Witz ya que este último, en su traducción, también refiere a “gracia” (nombre). Para esto, nos acerca a Voltaire que es su seudónimo.
Nuestro NOMINADO Gabriel Nicoli, director de cine, nos cuenta su proceso creativo para lograr su fruto: la película “2001: mientras Kubrick estaba en el espacio”.
Aníbal Leserre, en la sección PASE, nos convoca a pensar en la nominación que otorga la Escuela al A. E. y lo singular de su sinthome.
Por último tenemos un VIDEO de Mónica Torres, en el cual nos orienta con aquellos “sujetos sin brújula”, cuya dirección de la cura apunta a forjar un S1. Pero también señala el camino inverso para un análisis con sujetos con brújula, que radica en hacer caer los S1 para arribar a una identidad sinthomal. Pero no solamente habla de esto, sino que hace un paneo sobre la discordia, el malentendido, el inconsciente político entre otros temas.