El Psicoanálisis y la Discordia de las Identificaciones

Editorial Nº13 | XXVII Jornadas Anuales de la EOL
Editoriales

Editorial Nº13

por Dolores Amden

Trece nueces y mucho ruido. ¡Lectores supersticiosos anímense! Tenemos la fortuna de encontrar una Nuez más en nuestras pantallas. La número 13. Ella se suma a la serie de boletines que nos acompañan en el camino hacia las próximas jornadas. En cada una de sus secciones, encontrarán textos breves y precisos que nos incitan al trabajo preparatorio.

En la sección Pase, contamos con un texto de Guillermo Belaga. A partir de poner el foco en una particular figura de la retórica mencionada por Freud, recorre el alcance clínico de su uso en los enunciados y la relación con la enunciación. Desde allí, acentúa distintas retóricas pasionales en su diferencia con la pulsión, y concluye en una reflexión que enseña acerca de la comunidad analítica.

En Cita con Cita, Graciela Lucci y Jorge Assef enriquecen dos citas de Lacan, y logran triturar su sentido hasta hacerlas soltar una verdad. Graciela opera vía la pregunta: ¿Cómo hacer para diferenciarnos del todos iguales? Y por su parte, Jorge examina la cuestión de los trajes identificatorios del yo a partir de otra pregunta: ¿De qué se protege el yo?

En la sección Nominados, la escritora argentina Selva Almada conversa con La Nuez. Allí comparte los resortes con los que escribió su libro "Chicas muertas". El mismo es el resultado de una investigación que aborda un tema de discordia frente a lo femenino: el femicidio adolescente. La autora afirma que la operación de recrear la época y el universo en el que se vivieron los hechos le otorga visibilidad al problema, arrancándolo de una zona tabú.

Contamos con tres Frutos y cáscaras que recorren temas clásicos y de gran actualidad: la tensión ciencia-religión, las creencias en la experiencia analítica y el transexualismo.

En la cuestión trans se entrecruzan la identidad sexual, el género y lo real del sexo. En el texto de Liliana Zaremsky encontramos líneas para abordar la cuestión desde la perspectiva psicoanalítica. Allí queda planteada la conveniencia de dejar de pensarla desde las estructuras, para dejarse enseñar por la solución sinthomática que cada sujeto inventa.

Por su parte, Fabián Naparstek aborda el fenómeno de la creencia tal como se presenta al inicio y al final de un análisis, haciendo hincapié en la distinción del lugar de la misma en oriente y en occidente. La escreencia, Japón y la Escuela de Kioto ofrecen el marco para una lectura tanto clínica como testimonial.

Jorge Santopolo aporta en su texto una lectura que condensa las relaciones de discordia y complementariedad entre ciencia, religión y capitalismo. Están presentes la discordia Freud-Lacan y la novedad de lo que este último inaugura en materia de creencia.

El remate de este boletín, el infaltable Video. En esta oportunidad contamos con Osvaldo Delgado, quien apunta a temas cruciales en los que gravitan las jornadas: la segregación, el odio, la conformación de las masas y el lazo analítico. Ilumina la paradoja que existe en los movimientos segregacionistas y señala con firmeza la particularidad del lazo analítico como lo contrario a cualquier comunidad de goce. Al final, una perla en su lectura freudiana acerca de las dos únicas cosas que disuelven la masa.

Como verán, este boletín con el número temido es para leer sin miedo. El saldo de saber está garantizado.

XXVII Jornadas Anuales de la EOL