El Psicoanálisis y la Discordia de las Identificaciones

Editorial Nº12 | XXVII Jornadas Anuales de la EOL
Editoriales

Editorial Nº12

por Silvina Rojas

Queridos lectores, una docena de boletines ya están en el aire. Éste, el número 12, trae una vez más elaboraciones precisas en las distintas secciones que ya conocen. "Un discurso no puede sostenerse por uno solo" dice Lacan en Radiofonía, así que, sin más preámbulo, ¡aquí vamos!

En "Cita con cita" Hilda Vittar y Leticia Acevedo delinean los conceptos que nos ocupan a la luz de la enseñanza de Lacan y la orientación de Miller. Un hallazgo en el Seminario 1 "Los escritos técnicos de Freud" de Lacan es la cita que propone Hilda para pensar un lazo entre Nominación y deseo en el final de análisis orientando sus preguntas hacia lo que resta. Un núcleo verbal en el que Freud localiza el deseo inexpresable llama a la función de nominación del analista.

Leticia parte de una cita de Jacques-Alain Miller en "Un esfuerzo de poesía" para trabajar el par poesía-política, un uso significante con fines de goce y un uso del significante con fines de identificación, diferencia que extiende sus consecuencias para el psicoanálisis y su existencia.

"Frutos y cáscaras" recorre esta vez, creencias, discordias e identificaciones.

Adela Fryd nos invita a pensar la creencia en los niños poniendo de relieve el lazo con el saber, saber que, en tanto inconsciente, toma consistencia en su ligazón al goce. Y justamente es en esta juntura con el goce que afecta el cuerpo, el goce materno, primordial en el niño, que esas creencias pueden incluso, confrontar con un real que se vuelve tropiezo en la subjetivación.

Alberto Justo propone pensar la discordia en términos en que se juega el "supuesto dominio de lo propio". El cuerpo, el que se tiene, anudado a esta idea de discordia le permite resaltar tres modos de respuesta en la obra de Lacan, Hans, Lol Stein y Joyce, tres modos de localizarla en la fragmentación del cuerpo.

Fabián Fajnwaks responde a la paradojal proposición que Miller lee en el Seminario 24 de Lacan: "identificarse a su sinthome", como la necesidad de reconocer allí la identidad sinthomatica de cada uno en su propio caso. Su recorrido analítico permitió deshacerse de las identificaciones garantizadas en el Otro para "reconocer en ese resto lo más singular de cada uno". Es esa singularidad auténtica que soporta el advenimiento de una "identidad sinthomal".

Enzo Maqueira, ilumina con su escritura nuestro "Nominados". En la entrevista nos adentramos al proceso de elaboración particular de su novela "Electrónica" y sus personajes que sostienen un pensarse más desde el concepto que del nombre, al tiempo que propone el experimento de ir mas allá de las convenciones de que habría un lado hombre y un lado mujer para amar.

Kuky Mildiner en la sección "Pase" aísla tres nominaciones que, en su caso "nombran su cuerpo gozando en su singularidad". Deja una pregunta propuesta al trabajo de las Jornadas ¿qué diferencia un "nombre" de un S1 amo? Lanzada entonces, tomamos el guante!!

Y por último, el "Video" que corona la propuesta hoy presenta a Elvira Dianno que nos propone pensar la discordia en distinto lugares. La discordia en su oposición a la concordia, esa que puede ir hasta la paz de los cementerios; también una discordia que puede llevar a la guerra o podría ser una discordia que, enlazada con lo simbólico podría ser "bienvenida" para contrarrestar esa "paz"; y aún, la discordia entre los sexos que ha develado la mujer tras la madre dejando ver un goce femenino o el deseo de una mujer que puede decidir sobre su cuerpo. Escuchen su conclusión, ¡maravilloso modo de decir lo que conviene al sujeto!

Entonces, queridos lectores, solo resta que hagan su parte, lean, desmenucen, usen, produzcan lectura con estas perlas que generosamente los distintos autores comparten con nosotros!!

XXVII Jornadas Anuales de la EOL