Editorial Nº10
por Adriana Fanjul
Un nuevo fruto asoma y toma forma en este boletín N° 10, uno entre otros y con otros que lejos de dar consistencia a un árbol-todo nos permite indicar que, al igual que la Escuela, nuestro nogal "no se inscribe entre uno y todos" [1] sino que se constituye en el lazo de uno con uno, frutos "dispersos descabalados" [2] que se combinan entre sí sin anular lo dispar.
En esta Nuez encontrarán, en primer término, dos Textos de orientación de nuestros directores de Jornadas: Irene Kuperwajs y Gabriel Racki. Con su texto "Cascanueces" Irene retoma el problema de la discordia a la luz de la experiencia analítica, el pasaje de las identificaciones –que intentan colmar la división subjetiva en una falsa certidumbre de ser– a la "identidad sinthomal" –efecto de la operación analítica– no colectivizable pero pasible de inscripción en la Escuela. Por su parte, Gabriel –en su texto "Una afirmación posible"– revisa el problema de las identificaciones a la luz de la discordia, partiendo de dos escansiones que abrieron camino: Las paradojas de la identificación (texto de Éric Laurent) y las XV Jornadas Anuales de la EOL: "Patologías de la identificación", destacando la imposible identidad y el pathos identificatorio. A partir de allí revisa los diferentes estatutos de la discordia: "lenguajera", imaginaria, síntoma-cuerpo, sexuación, identidad sinthome. Dos valiosos aportes que dan cuenta de un sostenido trabajo en torno al tema de las Jornadas e invitan a continuarlo.
En la sección del Pase, Paula Kalfus retoma la discordia entre el lenguaje y el goce, enmarcada en el tiempo del análisis, tiempo necesario para circunscribir lo irreductible de lo real: la vía de la iteración, discordia del Uno y el Otro en tanto cuerpo.
En Cita con Cita Norah Pérez y Jorge Castillo trabajan dos citas propuestas. La primera, de "El Seminario 9, La identificación", es retomada por Norah quien acentúa la no identidad de un significante consigo mismo y con otros, significante en lo real, núcleo primero que escapa a la representación. Borde, umbral a atravesar no sin el desencanto de las identificaciones. La segunda cita, correspondiente a la Nota italiana, es puesta al trabajo por Jorge quien lee, en el horizonte del Pase, la clave de lo que no hace comunidad, apuesta de la Escuela en tanto "conjunto abierto de heterogeneidades".
Por su parte, nuestro Nominado, Marcelo Katz nos cuenta la especificidad del arte "clownesco", destacando cómo la elección del nombre y la creencia se erigen como pilares, soportes, del juego teatral.
En Frutos y Cáscaras, Damasia Amadeo se aboca a revisar el estatuto y función de la nominación en la clínica actual con adolescentes, dando cuenta cómo –en ocasiones– puede hacer las veces de "dique de contención frente a conductas que tienden a descomponer vínculos en el conjunto de la sociedad". Una segunda contribución a cargo de Paula Szabo nos permite detenernos en el modo en que Freud aisló los tres modos de identificación, para desde allí interrogar el fenómeno de masa y echar luz sobre su causa primera.
Por último, Diana Paulosky nos acerca su aporte a partir de un Video en el que plantea las diferentes modalidades de la discordia articulado a la época y el quehacer del psicoanalista frente a esto.
¡Los invitamos a degustar esta nuez!
NOTAS
- Miller, J.-A.: "El banquete de los analistas" (1989-1990), Paidós, Buenos Aires, 2000, pág. 181.
- Lacan, J.: "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11", Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, pág. 601.