El Psicoanálisis y la Discordia de las Identificaciones

Editorial Nº9 | XXVII Jornadas Anuales de la EOL
Editoriales

Editorial Nº9

por Enrique Prego

Queridos lectores los invitamos a seguir recorriendo algunos textos preparatorios que enriquecen nuestra reflexión sobre los temas centrales de nuestras jornadas.

En lo que respecta a los textos de orientación Marie Hélène Brousse nos advierte sobre un movimiento de reivindicación propio del siglo 21 animado por un nuevo significante, el del género, que sustituye al sexo como significante amo epocal. "El término del género evita el equívoco y sale del binario construido con la reproducción para introducir un tercer término, el neutro". Un estudio crítico de las relaciones entre la identidad y el género introducen al psicoanálisis en la elaboración de las transformaciones del discurso amo en su devenir histórico. La identidad y el género en tanto identidad sexual se han sostenido en el campo del Otro. Lo novedoso es la explosión de dichos conceptos y el efecto de su pluralización como consecuencia del declive de la vigencia del Nombre del Padre. Más allá de las formas tradicionales de la identificación, afirma Brousse, nos encontramos con otro proceso de identificación que surge del un-cuerpo. En esta perspectiva la única identidad que garantiza la unidad resolviendo la falta en ser es la identidad sintomal a la csque puede accederse a través del dispositivo analítico.

En su texto sobre el pase Florencia Dassen, por su parte, reafirma la importancia de la función de nominación en cuanto a sujetar el sentido que se fuga. En el esfuerzo de ceñir un real puede precipitarse a través de la experiencia de un análisis un decir que nombre lo que hay, no sin un esfuerzo de poesía, a partir de una palabra singular que abroche, que atrape y que agregue algo nuevo respecto del valor de la existencia.

En la sección de cita con cita contamos con los aportes de Paula Vallejo que destaca la función de nominación que, en tanto operación analítica, permite hacer existir el trauma como tal en función de su posibilidad de nombrarlo y de Paula Husni que a partir de una cita del Seminario 11 nos orienta hacia un más allá de la creencia en la medida que en que: "el más que tu "se torna operatorio estableciendo al objeto como partenaire genuino.

El nominado en esta ocasión, Sergio Federovisky, nos ilustra en relación a lo que define como "el hombre verde" acerca del intento de producir una subjetividad por parte del neoliberalismo que aísla y culpabiliza al individuo a partir de diversas consignas elidiendo su dimensión social como coartada para ocultar la verdadera finalidad de las políticas que alienta.

En el apartado de frutos y cáscaras Diana Campolongo ubica la relación de lo real con la certeza a diferencia del par verdad- creencia, enmarcando particularmente la experiencia de la certeza en la psicosis que se expresa en la diversidad de identificaciones estabilizantes mientras que Eugenia Serrano nos recuerda que si la nominación es la función privilegiada que hace agujero, el sujeto autista se destaca por desestimar radicalmente su afectación por el trauma de lalangue impidiendo que el vacío se transforme en agujero. La dirección de la cura intentará entonces producir cierto efecto de borde que permita al mismo una nueva relación con su cuerpo.

Finalmente Los invitamos a compartir el video en el que Jorge Chamorro plantea que la época se caracteriza por una reformulación del papel de la mujer en lo social en la que el feminismo cumple un rol esencial. Pero si bien hay una dimensión estructural del malentendido considera que existe cierta forma del feminismo que exacerba imaginariamente la discordia entre los sexos promoviendo la exclusión del hombre.

XXVII Jornadas Anuales de la EOL