El Psicoanálisis y la Discordia de las Identificaciones

Servir al Discurso Analítico | XXVII Jornadas Anuales de la EOL
Cita con cita

Servir al Discurso Analítico

por Walter Capelli

Servir al Discurso Analítico
Fotografía: Romina Merlo, Roma Street Art

"Cualquiera sea el sesgo por el cual lo abordemos, el análisis se opone a la identificación, va en contra de la estabilidad que se espera de la identificación…"
Miller, J. A., Un esfuerzo de poesía, Paidós, Bs. As, 2016, p.215.

En el mismo capítulo J.A. Miller recuerda que en el escrito "Posición del inconsciente" J. Lacan define a la identificación como clave del discurso del amo, al decir que consiste en hacer desaparecer al sujeto bajo el significante en que se convierte. Esto supone la hipótesis de un sujeto anterior a la identificación, que funda al psicoanálisis como operación que va más allá del fading identificatorio del sujeto. Operación que despierta en el sujeto un status que él ha olvidado en la identificación.

En el mismo texto de los Escritos J. Lacan menciona lo que ha ido al lugar de ese olvido y lo llama "ideales de alto personalismo". Ideales que otorgan estabilidad al sujeto, que se cree idéntico a sí mismo y no se reconoce en su división.

Esto es el uso del significante con fines de identificación, es la política, el discurso del amo.

Pero la experiencia analítica enseña que hay otro uso del significante que es un uso con fines de goce, del goce singular de cada analizante. Miller lo llama poesía, que produce efectos de creación, no de identificación.

No se trata de condenar a la política como algo innoble o falso. Freud y Lacan no lo hicieron. Tampoco Miller, que convoca a los analistas a participar en los debates de la civilización actual. Pero en ese debate el psicoanálisis se inscribe como el reverso del discurso del amo.

Tal como lo ha demostrado J. Lacan en el Seminario El reverso del Psicoanálisis, la política intenta hacer funcionar lo real en un discurso mientras que, en la experiencia analítica, lo real surge como lo que no puede funcionar en un discurso. Muestra que lo real de un discurso es su imposibilidad. Mantener abierta esa imposibilidad es una forma de tratar las identificaciones.

BIBLIOGRAFÍA

  • Miller, J.A., Un esfuerzo de poesía, Paidós, Bs. As., 2016.
  • Lacan, J., "Posición del Inconsciente", En: Escritos 2, Bs. As., Siglo XXI, 1987.
  • Lacan, J., El seminario. Libro 17, El reverso del Psicoanálisis, Bs. As., Paidós, 1992.
XXVII Jornadas Anuales de la EOL