Nominalismo del síntoma - Realismo de la estructura
por Esteban Stringa

La cita: “Si hay algo que soy, es claro que lo que no soy es nominalista. Quiero decir que no parto de que el nombre es algo que se aplica, así, sobre lo real. (…) No se trata de ser realista en el sentido en uqe se lo era en la edad media, en el sentido del realismo de los universales, sino de puntualizar que nuestro discurso, nuestro discurso científico, sólo encuentra lo real por cuanto este depende de la función del semblante”.
Lacan J., El Seminario, Libro 18, De un discurso que no fuera del semblante, Paidós, Bs. As., 2009, p. 27.
Sintetizo el párrafo en la pregunta ¿Hay saber en lo real? Lo que no sólo hay sino que abunda en la naturaleza es el semblante –dice Lacan en la misma clase. Correlativo de la verdad que se escabulle y contrario del artefacto. Pero las ciencias están obligadas a atribuir un saber a lo real, un artefacto del pensamiento que haga representables los semblantes. El científico en su operación encuentra lo real haciendo semblante de ser sujeto de ese saber pero identificándose al Otro que determina su sentido. [1]
La respuesta del psicoanálisis a la ruptura del acuerdo entre el saber y lo real es el sinthome. Hay un nominalismo del síntoma, su forma contingente y singular (S1) que, en su contexto de empleo de goce, es un nombre que tiene valor de real: el objeto a. [2] El analista ocupa el lugar del semblante de esa referencia, el analizante produce ese nombre. Tal consistencia del síntoma uno por uno, por un lado, fija al sujeto a la estructura del lenguaje sin hacer cesar la falla entre saber y real. Por otro, que haya un realismo de la estructura clínica supone una apuesta a que hay un saber escrito en lo real que fija al ser hablante a su causa, lo que impide cualquier pretensión objetivante. [3]
NOTAS
- Lacan, J., “Nota italiana”, Otros Escritos, Bs. As., Paidós, 2012, p. 328.
- Laurent, E., “Usos actuales de la clínica”, Usos actuales de la clínica, Bs. As., EOL-Paidós, 2001, pp. 32-33.
- Miller, J.-A., Sutilezas analíticas, Bs. As., Paidós, 2011, p. 85.