El Psicoanálisis y la Discordia de las Identificaciones

La paranoia fragmenta lo que la histeria condensa | XXVII Jornadas Anuales de la EOL
Cita con cita

La paranoia fragmenta lo que la histeria condensa

por Silvia Szwarc

La paranoia fragmenta lo que la histeria condensa
Fotografía: Laura Arroyo.

"Acerca del demonio maligno sabemos que es pensado como contraparte de Dios, aunque está muy cerca de Su naturaleza. (…) El demonio maligno de la creencia cristiana, el Diablo de la Edad Media, era, según la propia mitología cristiana, un ángel caído de naturaleza divina. No hace falta mucha agudeza analítica para colegir que Dios y Demonio fueron originariamente idénticos, una misma figura que más tarde se descompuso en dos, con propiedades contrapuestas. En las épocas primordiales de las religiones. Dios mismo poseía aún todos los rasgos espantables que en lo sucesivo se reunieron en una contraparte de él".
Freud, S., "Una neurosis demoníaca en el siglo XVII", Tomo XIX, Obras Completas, Amorrortu Editores, Bs. As., 1992, p. 87-88.

En "Del discreto factor a los momentos de excepción", Enric Berenguer analiza el tipo de identificaciones que se producen con la mutación del discurso del amo al discurso capitalista.

Esa mutación elimina la imposibilidad, (del piso inferior) y permite al sujeto, apropiarse del plus de goce: guardarse el objeto en el bolsillo.

Las identificaciones en el discurso del Amo, caían bajo la represión, había extracción de goce, la imposibilidad es su condición.

Aquí, por el contrario, el sujeto sin brújula de "Una fantasía", "adopta en su yo las propuestas identitarias que surgen prometiendo la recuperación de goce e integrándolo a una comunidad de hermanos, extrayéndole de la anomia reforzando identificaciones imaginarias."[1]

Donde operaba el discurso, irrumpe el circuito pulsional.

¿Es posible, —se preguntaba J-A. Miller—, una nueva alianza entre la pulsión y la identificación?[2]

La producción de relatos que confluyen en la disyunción amigo/enemigo, desencadenan la demonización, en los fenómenos de masa, como correlato de la certeza lograda.

NOTAS

  1. Berenguer, E., "Del discreto factor a los momentos de excepción", Freudiana Nro. 81.
  2. Miller, J-A., "En dirección a la adolescencia", El psicoanálisis, Revista Digital Nro. 28.
XXVII Jornadas Anuales de la EOL