El Psicoanálisis y la Discordia de las Identificaciones

El problema de la comunicación en psicoanálisis | XXVII Jornadas Anuales de la EOL
Cita con cita

El problema de la comunicación en psicoanálisis

por Marcela Errecondo

El problema de la comunicación en psicoanálisis
Fotografía: Nicolás Mariano Amor

La cita: "Pretendo entonces que el primer problema que plantea la comunicación en psicoanálisis, para ser al menos concebible, exige pensar la extimidad del objeto a. Concebible de una manera propiamente analítica, es decir, que la comunicación no sea solo un asunto de identificación…"
Miller, J-A: Extimidad, Paidós, Bs As, 2010, p.127

A raíz de la primera publicación del Campo Freudiano "Histeria y Obsesión"[1], J-A Miller se interroga sobre los escritos reunidos en ese volumen. ¿Cómo debería ser una comunicación en psicoanálisis? Critica la comunicación que simula ser científica - como la de la psicología del yo- y también, la que es religiosa: ambas suturan al sujeto y forcluyen la causa.

Al mismo tiempo, señala que este volumen en donde una cuarentena de grupos ha escrito con un cierto estilo compartido, hace existir el Campo Freudiano como un espacio de comunicación y una dimensión de lo colectivo. Entonces, ¿estas comunicaciones indican una identificación grupal?

¿Cómo solucionan los lacanianos las paradojas de la comunicación en psicoanálisis?

Para responder plantea que el Campo freudiano gravita en torno a la Cosa freudiana que le es éxtima, está en su centro de gravedad y, al mismo tiempo, afuera.

Y concluye, una comunicación en psicoanálisis toma al pase como principio, en tanto el sujeto reconoce de qué manera es parte interesada en el saber, el objeto a es la parte atrapada, éxtima. Al mismo tiempo enuncia, desde su posición analizante, su particularidad pero para dirigirse a todos.

NOTAS

  1. AA.VV. "Histeria y obsesión. Relatos presentados al Cuarto Encuentro Internacional. París, Febrero de 1986". Buenos Aires, Ed. Manantial, 1990.
XXVII Jornadas Anuales de la EOL