El Psicoanálisis y la Discordia de las Identificaciones

¿De qué se protege el yo? | XXVII Jornadas Anuales de la EOL
Cita con cita

¿De qué se protege el yo?

por Jorge Assef

¿De qué se protege el yo?
Fotografía de Maximiliano Cavallaro

"Así funciona el i (a) con el cual se imaginan el yo y su narcisismo, haciendo de casulla para ese objeto a que constituye la miseria del sujeto. Esto porque el (a), causa del deseo, por estar a merced del Otro, angustia pues ocasionalmente, se viste contrafóbicamente con la autonomía del yo, como lo hace el cangrejo ermitaño con cualquier caparazón.

Se hace, por lo tanto, artificio deliberado de un organon denunciado, y me pregunto qué debilidad puede animar una homilía tan poco digna de lo que se juega. ¿No consistirá el ad hominem en hacerme entender que se me protege de los otros mostrándoles que son iguales a mí, lo que permite poner de relieve que se me protege de mí mismo?"

Lacan, J. "Discurso en la Escuela Freudiana de París" Otros Escritos, p.280. Paidós, Bs. As., 2012.

Se trata de un párrafo donde encontramos referencias a la lógica aristotélica y a la religión, en ambos casos de lo que se trata es de ubicar el punto en el cual el yo a través de las identificaciones que lo han constituido, obtiene de ellas un traje exterior (casulla[1]) que lo mantiene alienado en una fantasía narcisista de autonomía. Ese traje exterior, también funciona como una especie de armadura (caparazón) que en tanto tal sirve (contrafobicamente) como estrategia de defensa.

Así, el mecanismo que Lacan revela consiste en la tendencia del yo a protegerse uniformándose según el conjunto o portando las insignias del Ideal, un "artificio deliberado de un organón[2] denunciado", y que no es más que la lógica de las masas.

Ahora bien, creer que el temor del cual el yo huye, aquello de lo cual tendría que protegerse, son los otros, es la falacia (ad hominen[3]) que Lacan advierte. Pues resulta que el verdero temor es a sí mismo, más precisamente, y aquí encuentro el gran valor de esta cita, a lo mas singular de sí mismo, que en este parráfo Lacan ubica como el objeto a pero que podemos pensarlo más allá, como ese rasgo propio que otorgaría a cada quien, capaz de conquistarlo a través de un saber hacer, su estilo.

NOTAS

  1. Vestidura exterior que utiliza el sacerdote para la celebración de la misa en la liturgia romana.
  2. Tratado de lógica, conjunto de principios para adquicisón de conocimientos que proviene de Aristoteles.
  3. Falacia lógica que consiste en dar por sentada la falsedad de una afirmación tomando como argumento quién es el emisor de esta.
XXVII Jornadas Anuales de la EOL