El Psicoanálisis y la Discordia de las Identificaciones

¿Cuáles son los fundamentos de los fanatismos? ¿Y cuáles son sus efectos? | XXVII Jornadas Anuales de la EOL
Cita con cita

¿Cuáles son los fundamentos de los fanatismos? ¿Y cuáles son sus efectos?

por Susi Epsztein

¿Cuáles son los fundamentos de los fanatismos? ¿Y cuáles son sus efectos?
Fotografía de Laura Ambrosino

La cita: "Es digno de destacar, en especial, que cada fragmento que retorna del pasado se abre paso con un poder particular, ejerce sobre las masas humanas un influjo de intensidad incomparable y reclama unos títulos de verdad irresistible, frente a los que permanece impotente el veto lógico. Ello es al modo del "Credo quia absurdum". Este asombroso carácter sólo se puede comprender siguiendo el paradigma del extravío psicótico (…). Un contenido así, de verdad que se llamaría histórico-vivencial, debemos atribuir también a los artículos de fe de las religiones, las cuales ciertamente conllevan el carácter de unos síntomas psicóticos, pero, como fenómenos de masa que son, se sustraen a la maldición del aislamiento."

Freud S, Moises y el Monoteísmo, vol XXIII, Amorrortu, Bs As, 1976, p.81-82.

 

1- La fe. Lo que permanece impotente al veto lógico

El Credo quia absurdum de Tertuliano afirma que el conocimiento humano consta de un acto de fe.

Kierkegaard argumenta que la fe es una paradoja y un absurdo en la que el individuo se halla en una relación absoluta con lo absoluto. Así, en su análisis respecto a la posición de Abraham dice:

"(…) Abraham creyó, no dudo. (…) no fue un héroe trágico, sino un "creyente o un asesino"[1]

 

2- Religión. Neurosis o psicosis?

Miller en Un esfuerzo de Poesía subraya la relación que Freud ha hecho en su doctrina entre la religión y la Neurosis, quedando situada la relación religión-goce prohibido- super-yo.

Sin embargo, en el mismo texto, señala como Freud demuestra que la traspolacion del odio a la esfera de la religión, toma la forma de una psicosis alucinatoria[2]. Cuestión imposible de pensar solo en la vertiente de la prohibición.

 

3- La masa: el odio, el núcleo de verdad y el extravío psicótico

Dos referencias freudianas:

En "Psicología de las masas…" refiriéndose a la constitución de la misma, Freud dice: "(…) el conductor o la idea conductora podrían volverse también, (…) negativos; el odio a determinada persona o institución podría producir igual efecto unitivo y generar parecidas ligazones afectivas que la dependencia positiva."[3]

Es decir, que el odio puede tener el mismo valor de un ideal en la conformación de la masa. Se trata del goce y su retorno de modo "alucinatorio", como intrusión de goce, respecto al cual la masa representa un tratamiento delirante del mismo.

En "Construcciones en análisis", contemporáneamente al Moisés, Freud habla del núcleo de verdad "histórico vivencial" en toda producción delirante de la masa.[4]

El núcleo de verdad es un real y es lo que funda el lazo como delirante. La masa religiosa, política o cualquiera sea su estatuto, se presenta como tratamiento al retorno de ese goce.

Uno y otro texto da cuenta de que no se trata de la cuestión religión- neurosis obsesiva, sino religión- psicosis.

NOTAS

  1. Kierkegaard, S.: (1843) Temor y temblor, Grandes obras del pensamiento, 2008, p.68.
  2. Miller, J.-A.: Un esfuerzo de poesía, Paidós, 2016, p.241.
  3. Freud, S.: (1921) "PPsicología de las masas y análisis del yo", en Obras Completas, Tomo XVIII, Amorrortu editores, p. 95.
  4. Freud, S.: (1937) "Construcciones en análisis", en Obras Completas, Tomo XXIII, Amorrortu editores, p.270
    "Si uno toma a la humanidad como un todo y la pone en el lugar de un individuo aislado, halla que también ella ha desarrollado formaciones delirantes inasequibles a la crítica lógica y que contradicen la realidad efectiva. Si, no obstante, han podido exteriorizar un poder tan extraordinario sobre los hombres, la indagación lleva a la misma conclusión que en el caso del individuo: deben su poder a su peso de verdad histórico-vivencial, que ellas han recogido de la represión de épocas primordiales olvidadas."
XXVII Jornadas Anuales de la EOL