El Psicoanálisis y la Discordia de las Identificaciones

Reseña de la Segunda Noche Preparatoria | XXVII Jornadas Anuales de la EOL
Actividades preparatorias

Reseña de la Segunda Noche Preparatoria

Reseña de la Segunda Noche Preparatoria

"Creencias e identificación. ¿En qué creemos los analistas y analizantes hoy?", contó con la presencia de Paula Vallejos, Silvia Ons, Luis Tudanca y la coordinación de Irene Kuperwajs.

Paula Vallejo señaló que la creencia en el Otro es condición necesaria para la entrada al dispositivo analítico, pero nos advirtió que si esta llegara a permanecer inalterada, indefectiblemente se convertiría en obstáculo para la salida y para el propio psicoanálisis.

Dio un paso más e iluminó el corazón de lo que da cuerpo y es fuerza propulsora de las creencias, para destacar que es gracias a posicionarse respecto de ese corazón hecho de agujero, que el psicoanálisis es otra cosa que una religión. Señalando la orientación clínica que de allí se desprende, destacó como la dimensión del equívoco propiciada por el juego con el significante, perturba la fijeza de la creencia neurótica en el Padre.

Su recorrido fue subrayando el movimiento que parte de una creencia orientada por la verdad mentirosa, a una creencia capaz de tocar un real, vía la identificación al síntoma.

Silvia Ons nos recordó que Lacan nunca desestimó el estatuto de la creencia. Destacó que en su ultima enseñanza, orientó la extimidad del síntoma con la de una mujer, lo que supone "creer que hay un sitio éxtimo al sujeto", como un lugar ajeno al régimen del yo, que conduce al resquebrajamiento de sus identificaciones. Luego tomó un fragmento del argumento de nuestras jornadas, para señalar que las creencias enlazadas a fundamentalismos políticos y fanatismos de la identidad, constituyen una resistencia al psicoanálisis. Definió al sujeto contemporáneo como incrédulo pero aferrado a certezas, y tomando el término alemán unglauben, acercó la incredulidad posmoderna con la paranoia, por su rechazo al inconsciente y su certeza en la malignidad de los otros. Destacó que este tipo de identidades, fuentes de extremos fundamentalismos y de sujetos desbrujulados, dan cuenta clara de la declinación del Ideal del yo. Para concluir, dejó planteada una pregunta sobre las posibilidades de franquear esos delirios de identidad.

Luis Tudanca abordó el seminario RSI para su ponencia. Realizó un recorrido por distintos fragmentos escogidos y en articulación con las presentaciones de Paula y Silvia, fue analizando la discordia entre síntoma, cuerpo e inconsciente. A su vez, destacó que la creencia en el síntoma como portador de un sentido, es condición fundamental para la constitución de la posición analizante y ubicó en el DSM, un operador que va contrapelo de la vía al inconsciente, por su efecto de "evaporar" esta creencia.

Recorrió el binario síntoma – inconsciente para finalmente plantear dos preguntas que hicieron eco en la sala: ¿Cómo hacer uso de lo que resta de un síntoma? Y ¿Cómo desde lo incurable del síntoma se hace lazo?

Luego de un activo intercambio entre los presentes y la mesa, Irene Kuperwajs cerró el encuentro concluyendo que "Hay creencias y creencias". Creencias tapón y creencias que tocan un real, a condición de valerse del síntoma.

Reseña: Fernanda Mailliat

XXVII Jornadas Anuales de la EOL